muestras

Yagui | Sur

Diciembre 2024

 

“Sur” forma parte de la serie “Múltiples Horizontes Volumen III”y es la más reciente producción de Yagui, artista radicado en Puerto Madryn. En esta exposición, Yagui transforma el papel en una ventana hacia el entorno patagónico, utilizando técnicas únicas como grafito sobre papeles Canson y soportes oxidados y añejos. Sus obras, cargadas de texturas y sutilezas, son un tributo a la inmensidad del mar y una invitación a conectar con su belleza inagotable.

Omar Henry | Polifonía

Septiembre de 2022

 

La obra constructivista de Omar Henry asume una irrestricta condición de síntesis. Cuerpo de ideas cimentado en la lectura y la comprensión  de los maestros de ese primer conceptualismo de Joaquín Torres García, del racionalismo de Raúl Loza o Alfredo Hlito, como imagen de un  purismo concreto absolutamente moderno, entendiendo la modernidad como conquista de una  razón pura. Sintaxis impecable. Lo que se ve sobre la superficie del lienzo resulta de una idea que se aplica, con gesto artesanal de orfebre, al mínimo toque que uno a uno sumará el todo. Todo de abisal sensación de nada, de un trabajo racional de resta. La hondura de sus cuadros tiene una cualidad no literaria, sí filosófica.

 

Juan José Cambre | Antifonía | abril de 2023

Loor de remembranza en la pintura nueva de Juan José Cambre

Se presenta el canto preclaro de lealtad en esta pintura de Cambre. Emerge un sol de siesta y una fascinación en la lejanía salvaje. Un monte en el que las fieras componen el calor de los cuerpos organizando esos espacios, en esas esquinas sin un único horizonte. Se erige su belleza lírica, incorpórea y abstracta en la desmesura. Imagino esos bosques y los planifico con la mirada isométrica de nuestra cultura. Se infiltra lo atávico, con la reminiscencia de otra geografía, en el rebote del pincel sobre la elasticidad de lienzo. Llega la pintura y el espacio en la remembranza de otras épocas. Esta ciudad fue esa celebración de encuentros con pintores amigos, poetas y un hidalgo marchand d’art. Era el 1984.

Tersos colindantes de una inédita geometría vibran sensoriales ante síndromes vagales de belleza. Estas pinturas promueven el desmallo. Se chocan los planos en un roce imperceptible, prístino y necesario. Vahídos en la pincelada difusa que integran cuerpos laterados en una enorme esfera: el Orbe de Cambre.

La chispa distinguida vuelve a la ciudad con símbolos desconocidos, con preciosas palabras ganando nuevos centinelas de su obra. Bienvenido Juan José Cambre al encuentro fraterno en Rosario.

Lila Siegrist
El Charigüe, abril de 2023

Juan Carlos Castagnino | El pulso de lo vivo

Artista a la vez culto y popular, a falta de muros exteriores donde plasmar sus ideas revolucionarias, el pintor bonaerense Juan Carlos Castagnino (1908-1972) llegó a un público argentino amplio a través de sus magníficas ilustraciones para la reedición en tirada masiva del gran poema nacional, el Martín Fierro (1872) de José Hernández, que publicó Eudeba (la editorial de la Universidad Nacional de Buenos Aires) en 1962.

Ileana Hochmann | Antología Blue

2023

“Tengo más de veinte años
y quiero los colores, los colirios, mis delirios…
Estoy conectada con un futuro blue”.

Nacida en Buenos Aires, Ileana Hochmann vivía y estudiaba arte de vanguardia en Rio de Janeiro, Brasil, cuando estallaba el tropicalismo y en la voz de Elis Regina comenzaba a sonar “20 años blue”, de Vitor Martins y Sueli Costa. De aquella bellísima canción en portugués sale el título para esta antológica entre las paredes azules de Circa, esta muestra que da a vislumbrar más de 45 años de exponer obra entre dos países y por los más prestigiosos espacios del mundo, en una trayectoria resplandeciente y nómade.

Del dibujo o la fotografía a la serigrafía, estampa todoterreno que se enrosca y combina formando objetos; del objeto al cuerpo que se lo agencia en una performance, que fotografiada deviene en instalación, la gráfica expandida de Ileana Hochmann es una cinta de Moebius: su topología transforma las dos dimensiones en tres, a través de un giro que habilita un andar infinito. Desde una site-installation sobre las ruinas de un circo romano, a un manto ritual como el que la neovanguardia carioca toma del samba; o con huesos vaciados de sus médulas, o con restos urbanos de plantas y plásticos, o con salvajes costuras que unen textiles, o con formas modeladas en un barro prehistórico -y sin privarse de usar, como herramienta en isla desierta, el teléfono celular registrando la enigmática belleza de su propio cuerpo a los 75-, Ileana Hochmann hace de su materia autobiográfica una arqueología que excava pasajes en todas las direcciones del tiempo. Iluminados por un sentido no occidental del rito, los trazos escriturarios de Ileana Hochmann portan una palabra íntima, preciosa y acaso sagrada. Lo mismo pasa con las esquirlas de naturaleza que rescata, y que parecen poseídas de un decir humano. O con los fragmentos de fotografías que su obra esconde y revela, como detalles en un relicario. Estas obras requieren un tiempo de desciframiento: el tiempo de una espera.

Beatriz Vignoli
Rosario, 2023